El Micrófono
- Historia
- Concepto
- Tipos de Micrófono
- Características
- Historia
El
inventor alemán Johann Philipp Reis diseñó un transmisor de sonido
rudimentario, este utilizaba una tira metálica que estaba unida a una membrana
vibrante y producía una corriente intermitente.
En 1876 Alexander
Graham Bell inventó el teléfono y por primera vez incluyó un
micrófono funcional que usaba un electroimán, este era conocido como
'transmisor líquido' donde el diafragma se adjuntaba a una varilla conductora en
una solución de ácido. Estos sistemas, sin embargo, ofrecieron una captación de
sonido de muy baja calidad, lo que incitó a los inventores a seguir vías
alternativas de diseño.
- Concepto
Es un aparato que se usa para transformar las ondas
sonoras en energía eléctrica y viceversa en procesos de grabación y reproducción
de sonido; consiste esencialmente en un diafragma atraído
intermitentemente por un electroimán, que, al vibrar, modifica la corriente
transmitida por las diferentes presiones a un circuito.
Tipos de Micrófono
Los
micrófonos son clasificados según su tipo de transductor, sea de condensador o
dinámico y por sus características direccionales. A veces, otras
características tales como el tamaño de diafragma, uso previsto o la
orientación de la entrada de sonido principal se utilizan para clasificar el
micrófono.
- Micrófono de Condensador
El Micrófono Condensador fue inventado en los Laboratorios Bell en 1916 por Edward Christopher Wente,
también llamado "Micrófono Electroestático" (Electrostatic Microphone) o de
"Micrófono
de Capacitancia" (Capacitor microphone). En estos micrófonos el diafragma actúa como una placa que "condensa" las
vibraciones de las ondas sonoras que producen cambios debido a la distancia que
hay entre el diafragma y la placa. - Micrófono Dinámico
Los micrófonos dinámicos (también conocidos como micrófonos
magneto-dinámico) trabajan a través de la inducción electromagnética .
Son robustos, relativamente baratos y resistentes a la humedad. Esto, junto con
su potencial de alta ganancia antes de retroalimentación , los hace ideales
para su uso en el escenario.- Micrófono de Cinta
Los micrófonos
de cinta utilizan una cinta delgada de metal, por lo general corrugado
suspendido en un campo magnético.La cinta está conectada eléctricamente a la
salida del micrófono, y su vibración dentro del campo magnético genera la señal
eléctrica.Los micrófonos de cinta son similares a los micrófonos de bobina (ambos
producen sonido por medio de la inducción magnética).
Un micrófono de carbono,
también conocido como micrófono de botón, utiliza una cápsula o botón que
contiene gránulos de carbón prensado entre dos placas de metal como los
micrófonos de Berliner y Edison. Aplicando un voltaje a través de las placas de
metal, provoca que una pequeña corriente eléctrica fluya hacia el carbono.
Un micrófono de cristal o
piezo micrófono [25] utiliza el fenómeno de la piezoelectricidad -la capacidad
de algunos materiales para producir un voltaje cuando se somete a presión para
convertir las vibraciones en una señal eléctrica. Un ejemplo de esto es
tartrato de sodio y potasio , que es un cristal piezoeléctrico que funciona
como un transductor, tanto como un micrófono y altavoz como un componente
extraplano.
- Micrófono
Láser
Micrófonos láser se retratan a menudo en películas como
gadgets de espionaje, ya que pueden ser utilizados para recoger el sonido a una
distancia desde el equipo de micrófono. Un rayo láser se dirige a la superficie
de una ventana u otra superficie plana que se ve afectada por el sonido. Las
vibraciones de esta superficie cambian el ángulo en el que el haz se refleja y
se detecta el movimiento del punto de láser de la viga de regresar y se
convierten en una señal de audio.
Características
- Sensibilidad
Es la especificación técnica que refleja la eficiencia del
micrófono en cuestión.
La sensibilidad es el voltaje que proporciona el micrófono a
su salida en función de la presión acústica que incide en su membrana (relación
voltaje/presión)
Las condiciones para proporcionar la sensibilidad de un
micrófono son: la frecuencia de la señal, la distancia entre el micrófono y la
fuente sonora y el ángulo de incidencia de la señal acústica.
- Respuesta en frecuencia
Esta característica es de las más importantes ya que
representa la fidelidad del micrófono.
La respuesta en frecuencia es la sensibilidad que tiene el
micrófono en función de la frecuencia de la señal acústica.
- Directividad o patrón polar
La directividad de un micrófono es su sensibilidad en
función del ángulo de incidencia de la señal acústica.
Tipos de directividad en función de la construcción del
micrófono:
Omnidireccional: a sensibilidad del micrófono es la misma
para todos los ángulos de incidencia.
Bidireccional: misma sensibilidad por el ángulo 0º y 180º
(frente y dorso de la membrana)
Cardioide: combinación entre omnidireccional y
bidireccional. Recibe este nombre por la forma de corazón de su representación
gráfica. A “grosso modo” podemos decir que capta por delante pero no por
detrás.
Supercardioide: combinación entre omnidireccional y
bidireccional a diferentes proporciones. Cuanto más cardioide sea un micrófono,
más directivo es y menor es su ángulo de captación.
Hipercardioide: es lo más direccional que puede ser un
micrófono. El ángulo de captación de un micrófono hipercardioide es más pequeño
que el de un micrófono con cualquier otro cipo de directividad.
- Impedancia de salida
Circuito equivalente. Al conectar un micrófono a tu tarjeta
de sonido, éste pasa a ser un componente más de su circuito eléctrico.
La impedancia es la resistencia del micrófono frente al
circuito eléctrico de la tarjeta.
- Ruido equivalente
Nivel mínimo a partir del cual empieza a trabajar el
micrófono.
El ruido equivalente es el ruido de fondo que genera el
micrófono a su salida cuando no hay señal útil.
- Nivel SPL máximo
Nivel máximo de presión acústica que soporta el micrófono a
partir del cual crea distorsión.
Micrófonos láser se retratan a menudo en películas como
gadgets de espionaje, ya que pueden ser utilizados para recoger el sonido a una
distancia desde el equipo de micrófono. Un rayo láser se dirige a la superficie
de una ventana u otra superficie plana que se ve afectada por el sonido. Las
vibraciones de esta superficie cambian el ángulo en el que el haz se refleja y
se detecta el movimiento del punto de láser de la viga de regresar y se
convierten en una señal de audio.
Características
- Sensibilidad
Es la especificación técnica que refleja la eficiencia del
micrófono en cuestión.
La sensibilidad es el voltaje que proporciona el micrófono a
su salida en función de la presión acústica que incide en su membrana (relación
voltaje/presión)
Las condiciones para proporcionar la sensibilidad de un
micrófono son: la frecuencia de la señal, la distancia entre el micrófono y la
fuente sonora y el ángulo de incidencia de la señal acústica.
- Respuesta en frecuencia
Esta característica es de las más importantes ya que
representa la fidelidad del micrófono.
La respuesta en frecuencia es la sensibilidad que tiene el
micrófono en función de la frecuencia de la señal acústica.
- Directividad o patrón polar
La directividad de un micrófono es su sensibilidad en
función del ángulo de incidencia de la señal acústica.
Tipos de directividad en función de la construcción del
micrófono:
Omnidireccional: a sensibilidad del micrófono es la misma
para todos los ángulos de incidencia.
Bidireccional: misma sensibilidad por el ángulo 0º y 180º
(frente y dorso de la membrana)
Cardioide: combinación entre omnidireccional y
bidireccional. Recibe este nombre por la forma de corazón de su representación
gráfica. A “grosso modo” podemos decir que capta por delante pero no por
detrás.
Supercardioide: combinación entre omnidireccional y
bidireccional a diferentes proporciones. Cuanto más cardioide sea un micrófono,
más directivo es y menor es su ángulo de captación.
Hipercardioide: es lo más direccional que puede ser un
micrófono. El ángulo de captación de un micrófono hipercardioide es más pequeño
que el de un micrófono con cualquier otro cipo de directividad.
- Impedancia de salida
Circuito equivalente. Al conectar un micrófono a tu tarjeta
de sonido, éste pasa a ser un componente más de su circuito eléctrico.
La impedancia es la resistencia del micrófono frente al
circuito eléctrico de la tarjeta.
- Ruido equivalente
Nivel mínimo a partir del cual empieza a trabajar el
micrófono.
El ruido equivalente es el ruido de fondo que genera el
micrófono a su salida cuando no hay señal útil.
- Nivel SPL máximo
Nivel máximo de presión acústica que soporta el micrófono a
partir del cual crea distorsión.





No hay comentarios:
Publicar un comentario